Últimas Noticias

Últimas Noticias

Día Mundial contra la Meningitis

El 5 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Meningitis. La OMS presentó una estrategia de Hoja de Ruta Mundial con miras de Derrotar la Meningitis para 2030 que tiene como objetivos eliminar las epidemias de meningitis bacteriana y reducir las muertes en un 70% y el número de casos a la mitad, estimando salvar más de 200 000 vidas al año y reducir significativamente la discapacidad causada por la enfermedad. 1

La meningitis bacteriana es producida principalmente por el neumococo (S. Pneumoniae) en 24% de los casos, Haemophilus influenzae B un 17% y el meningococo un 13%. 2

Neisseria Meningitidis (Nm) o meningococo, es un diplococo gram negativo capsulado que se transmite de persona a persona a través de gotas o contacto directo con secreciones respiratorias o saliva.

La portación nasofaríngea es un pre-requisito para desarrollar enfermedad invasiva menincocócica (EMI). Globalmente entre. Globalmente, entre 1 y 35% de la población es portadora de Nm, frecuentemente adolescentes y adultos jovenes.3

La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es una enfermedad severa, impredecible, de rápida evolución clínica que posee altas tasas de morbilidad y letalidad, afectando principalmente a menores de 5 años, en especial a los menores de 1 año.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en latinoamerica 1 de cada 5 casos de EMI fallece y deja al 20% con discapacidades duraderas como trastornos neurológicos, retraso en el desarrollo, sorderas o amputaciones.4

La vacunación contra meningococo ACWY en CNV se realiza a los 3 y 5 meses con un refuerzo a los 15 meses y una única dosis a los 11 años como estrategia para la disminución de la portación nasofaríngea.

En el curso del año 2024, el Ministerio de Salud de la Nación proveerá la vacuna tetravalente conjugada con toxoide tetánico (Nimenrix®), dada la disponibilidad actual en el mercado de otras vacunas tetravalentes conjugadas con similar eficacia y seguridad, y que pueden ser aplicadas también en lactantes pequeños.5

A continuación, se pueden observar los esquemas que se plantearon en la siguiente tabla:

Tabla 1. Tabla resumen: Recomendaciones para la vacunación antimeningocócica de Calendario en lactantes y adolescentes durante el contexto de la coexistencia de vacunas Menveo® y Nimenrix® en el sector público:

Fuente: Elaboración propia. Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. MSAL.

Por otro lado, en caso de esquemas atrasados se sugiere:

Tabla 2: Recomendaciones para el recupero de esquema de vacunación antimeningocócica en lactantes durante el contexto de coexistencia de Menveo® y Nimenrix® en el sector público:

Fuente: Elaboración propia. Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. MSAL.

Con las estrategias de vacunación, la OMS ha planteado tres objetivos para 2030 1:

✓ Eliminar las epidemias de meningitis bacteriana.

✓ Reducir el número de casos y defunciones por meningitis bacteriana

prevenible mediante vacunación.

✓ Reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después

de una meningitis debida a cualquier causa.

Referencias:

  1. Derrotar a la meningitis para 2030: una hoja de ruta mundial, OMS, 26 de octubre de 2020. https://www.who.int/docs/default-source/immunization/meningitis/defeatingmeningitisroadmap-sp.pdf?sfvrsn=74ae28ce_10
  2. Sistema de redes de vigilancia de los agentes responsables de neumonías y meningitis bacterianas (SIREVA), OMS. https://www.paho.org/es/temas/meningococo
  3. Enfermedad meningococcica en la adolescencia, Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 13 de octubre 2021. Disponible en: https://slipe.org/web/wp-content/uploads/2022/04/Publicacion-meningococo.pdf
  4. Meningococo, Organización panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/meningococo
  5. Recomendaciones para la utilización de vacunas tetravalentes conjugadas contra los serogrupos A, C, Y y W de Neisseria meningitidis disponibles en Argentina. Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2024. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/02/recomendaciones_para_las_vacunas_tetravalentes_conjugadas.pdf